Con el surgimiento de la enfermedad COVID-19 y la declaración de la pandemia, los tapabocas caseros o de tela han sido utilizados como forma de prevenir el contagio por dicho virus. Este tapaboca funciona sólo como una barrera física sencilla, de modo que reduce la posibilidad de contaminación por enfermedades que pueden ser transmitidas por secreciones contaminadas.
No obstante, sólo el uso de tapabocas no es una medida totalmente eficaz para reducir o evitar la contaminación por el virus del COVID-19. Es necesario seguir las demás orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tales como, mantener la distancia social, lavar las manos regularmente con agua y jabón o higienizarlas con alcohol en gel, entre otras medidas.
El Programa Tejiendo Sueños, de la Aliança Empreendedora, elaboró esta guía con el objetivo de orientar a talleres de costura en la producción y comercialización, de forma adecuada y segura, de tapabocas de tela caseras, también llamados tapabocas de protección respiratoria para uso no profesional.
La elaboración de esta guía contó con la consultoría técnica del Marketing de Costura y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también con la alianza del Centro de Apoyo y Pastoral del Migrante (CAMI), además de, Presencia en América Latina (PAL).
#1 PRODUCIR DE FORMA RESPONSABLE
La Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), institución privada que reglamenta el uso y la comercialización de productos brasileños, creó una serie de reglas sobre la producción y comercialización de tapabocas caseras en el país.
Dichas normas componen el manual “Práctica Recomendable, ABNT PR 1002”, que pretende trazar orientaciones seguras para que los tapabocas sean producidas de manera correcta y eficaz en el combate a la propagación del COVID-19.
Este manual está en constante actualización conforme a la evolución de estudios y orientaciones internacionales sobre la producción y uso de tapabocas. Para mantenerse siempre a la par de las normas vigentes, accede gratuitamente al material producido por la ABNT. Consulta en el siguiente link: https://senaicetiqt.con/
Producir los tapabocas de manera adecuada es esencial para contar con una prevención eficaz en la propagación del COVID-19. Muchos de los tapabocas actualmente disponibles en el mercado no cumplen con los requisitos establecidos por la ABNT.
¡Produce de la manera correcta! Utiliza esto a tu favor para generar valor agregado a tu producto. Si conoces otro emprendedor o emprendedora que también esté trabajando en la producción de tapabocas, ¡comparte esta información, que es esencial para que toda la población esté debidamente protegida!
ATENCIÓN: los tapabocas no deben ser utilizados por niños menores de 2 años, debido al riesgo de asfixia.
#2 EL TAPABOCAS IDEAL: ESPECIFICACIONES Y MODELOS
Para ser eficiente como barrera contra el contagio, los tapabocas caseros deben ser producidos conforme algunas sencillas especificaciones.
Los tapabocas deben cubrir la nariz, boca y quijada, y mantenerse bien ajustado al rostro, sin espacios en los laterales:
La ABNT recomienda sólo dos tipos de modelajes. Observa abajo:
- El “Pico de pato”

- Y El “Plegable”

ATENCIÓN: No realizar costuras verticales a lo largo de la boca, nariz y quijada. Las costuras deben ser horizontales y localizadas en los laterales.
#3 TEJIDOS
Los tejidos recomendados, en orden de eficacia, son:
- 100% algodón, en los siguientes gramajes:
- 90 a 100 (normalmente usado en la fabricación de sábanas de media malla 100% algodón)
- 120 a 130 (normalmente usado para la fabricación de forros de lencería)
- 160 a 210 (normalmente usado para la fabricación de camisetas)
- Mezclas, en la siguiente composición:
- 90% algodón con 10% elastano
- 92% algodón con 8% elastano
- 96% algodón con 4% elastano
- TNT sintético, recomendado para uso humano, en el siguiente gramaje:
- Entre 20g/m2 y 40g/m2
#4 CONFECCIÓN
Necesitarás los siguientes materiales y equipos para producir los tapabocas:
- 02 capas de tela cortada
- 02 Elásticos
- Tijeras
- Máquina recta
ATENCIÓN: Deberás higienizar el espacio donde realizarás la confección, utilizando alcohol en gel 70%.
#5 COMERCIALIZACIÓN
Si tu intención es vender o donar los tapabocas, es importante que compartas información correcta sobre el uso y la higienización de los mismos. Estas instrucciones son importantes porque el uso inadecuado de los tapabocas puede ser perjudicial para la salud.
Para enviar el producto a tu cliente, debes empacarlo adecuadamente para evitar contaminaciones o daños a los tapabocas. Una sugerencia para el embalaje, es utilizar pequeñas bolsas plásticas para el empaque individual. Recuerda también higienizar los paquetes antes de enviarlos, siempre con alcohol 70%.
Puedes utilizar la información del modelo de etiqueta a continuación y ponerla en tu rótulo o embalaje:
Deixe seu comentário: